31 mayo 2011

PELÍCULA: MY SISTER'S KEEPER por Nazareth Altamirano, Arjoune Cassasuses, Gabriela Gómez


AUTOR: Jodi Picoult.
DIRECTOR:  Nick Cassavetes.
REPARTO: Cameron Díaz (Sara Fitzgerald), Jason Patric (Brian Fitzgerald), Sofia Vassilieva (Kate Fitzgerald), Abigail Breslin (Anna Fitzgerald), Evan Ellingson (Jesse Fitzgerald), Alex Baldwin (Alexander Campbell).
AÑO Y PAÍS: 2009, Estados Unidos.
AUTORES DE LA EDICIÓN: Nazareth Altamirano, Arjoune Casassus, Gabriela Gómez.
DURACIÓN DEL FRAGMENTO UTILIZADO: 20 Minutos.
SINOPSIS DE LA PELÍCULA:
La familia Fitzgerald, Sara (Cameron Díaz) y Brian (Jason Patric), son una familia común y corriente que se ve enfrentada a una dura decisión, cuando se enteran que su hija Kate (Sofia Vassilieva) padece de leucemia a la edad de 2 años. Es entonces cuando deciden concebir exclusivamente a Anna (Abigail Breslin) para poder salvar la vida de su hermana mayor Kate.
Durante el paso de los años y los múltiples procedimientos médicos, queda claro que la madre Sara está decidida a hacer hasta lo imposible para salvar a su hija. 
Largas noches en el hospital y complejos procesos quirúrgicos provocan que Anna y Kate crezcan inseparables, compartiendo momentos buenos y malos. Conforme el cáncer progresa y el cuerpo de Kate cede, es evidente la necesidad de que Anna ayude a su hermana.
 Anna, pasa por incontables y dolorosas cirugías, y se ve forzada a donar un riñón a su hermana, luego de que la salud de Kate vuelve a desmoronarse, pero esta vez, la niña ya está cansada de pasar su vida en el hospital, y desea tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Es por esta razón que su hermana mayor Kate le pide a Anna que demande a sus padres por "emancipación médica", ya que está cansada de seguir luchando y no soporta la idea que su hermana menor sufra con las operaciones.
Esta decisión pondrá a Anna en una delicada situación con su familia sobre todo con su madre, cuyo esfuerzo por salvar a Kate se ha vuelto una obsesión.
PROBLEMA ÉTICO:
“El problema de Anna Fitzgerald, es decidir entre demandar a sus padres por “emancipación médica” y no demandarlos, porque, en principio,  demandar a sus padres y si la niña ganase implicaría que sus padres no tendrían poder sobre el cuerpo de Anna, esta no se vería expuesta ante cirugías dolorosas y además las posibilidades de sobrevivir de Kate disminuirían y porque no demandar a sus padres implicaría que tengan poder sobre el cuerpo de su hija Anna y pasaría por dolorosas cirugías para salvar la vida de su hermana Kate”.
 FACTORES CONDICIONANTES:
1) Kate padece de leucemia.
2) Sara y Brian Fitzgerald conciben genéticamente a Anna para intentar salvar la vida de su hija mayor Kate.
3) Anna está cansada de pasar su vida en el hospital y desea tener control sobre su cuerpo.
4) Fuertes lazos entre las hermanas, que se ayudan la una a la otra. Ya que fueron criadas juntas y por supuesto crearon lazos de afecto.
FACTOR DETONANTE:
Que Kate le pida a su hermana menor Anna que demande a sus padres por “emancipación médica”.
Perspectiva de los autores:
Kant: Imperativo categórico de lo que debe hacerse y que sea válido para todos. Nuestra interpretación es que Anna debería tener la voluntad de decidir someterse a las operaciones asumiendo los riesgos y las posibles soluciones, ya que las personas no deben ser tratadas como medios, en este caso Anna y medio para el fin de salvar a Kate.
Aristóteles: El acto virtuoso, desde esta perspectiva Anna debería ayudar a su hermana Kate en un acto de entrega y amor incondicional e infinito.
Giligan: La perspectiva del cuidado, Anna debe cuidar su cuerpo y por lo tanto no debería someterse a más operaciones, ya que ella posee derechos.
Dussel: Pensando en el discriminado o en el más débil Anna no debería someterse a más operaciones ya ha sido usada para eso, es menor de edad, por lo que sus padres han decidido toda su vida por ella y ahora debiera protegerse de manos de la ley representada en el abogado que acepta luchar por sus derechos.
Mill: La mirada de las consecuencias, en este aspecto pensamos que Anna no debiera someterse a más operaciones ya que las consecuencias pueden ser la muerte para ella, y debiera luchar por su vida, pero hay un dilema sobre que consecuencia es peor, si la propia muerte o la de su hermana que padece cáncer.
Habermas: La mirada del proceso, si seguimos el caso, durante toda la infancia de Anna ha sido sometida a diversas operaciones que por suerte no han tenido consecuencias trágicas. En este caso si pueden tenerlas ya que someterse a más operaciones puede atentar contra su vida. El proceso muestra un uso y abuso a Anna por parte de los padres para salvar a Kate, según esto no debería seguir ayudando.
Posibles soluciones /criterios
SOLUCIONES POSIBLES (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN):
Anna demanda a sus padres
Anna no demanda a sus padres
Anna  se someta a operaciones dolorosas para ayudar a Kate
Anna no se somete a las operaciones
Anna desea ayudar a Kate pero esta no acepta
Anna desea ayudar a Kate, esta acepta
PROPUESTA DE ACCIÓN:
Anna podría ser una vez más la heroína de su hermana Kate, sometiéndose voluntariamente a las operaciones que se le soliciten. En este sentido, tendría que aceptar los riesgos de cada una de ellas y así probablemente su hermana Kate podría seguir su vida. Socialmente sus actos pueden ser vistos de muy buena manera, pero ¿hasta qué punto?
Por otra lado la pequeña Anna podría desentenderse del tema de su hermana aprovechar la voluntad sobre su cuerpo y no ayudar más a Kate, asumiendo las consecuencias de una posible muerte de su hermana en cualquier circunstancia.
EXTRAPOLACIÓN DEL PROBLEMA:
En el día a día podemos ver la donación de sangre, hay personas que constantemente hacen este acto, virtuoso desde la mirada de Aristóteles. Por otra parte hay situaciones reales de padres que dan su vida por los hijos, cuando ellos son compatibles. Lo importante es que estos actos se hagan con voluntad sobre la vida de cada uno, es un error pensar que por hacer una procreación planificada, se es dueño de la vida de otra persona.

21 de Mayo

Ver las diferentes manifestaciones ocurridas durante el último 21 de Mayo hace reflexionar sobre la razón por la cual se recuerda esta fecha. Por esto, decidí hacer un análisis ético del capitán Prat durante el Combate Naval de Iquique nada más que para recordar por qué es que recordamos este evento.
Descripción de la situación
Era la mañana del 21 de Mayo de 1879, recién comenzaba la Guerra del Pacífico, la Armada Chilena había bloqueado el puerto de Iquique (tierra Peruana en ese entonces) hacía algunos días y había zarpado hacia el puerto de Callao dejando dos barcos en Iquique. Estos barcos eran la corbeta “Esmeralda” y la goleta “Covadonga”, entre los más pequeños en la flota Chilena.  A bordo de la “Esmeralda” se encontraba el capitán de navío Arturo Prat Chacón, abogado y padre de familia.
La Armada del Perú había mandado dos de sus buques más potentes a destrabar el bloqueo a Iquique, los nombres de estos barcos eran “Huascar” e “Independencia”. El Huascar era comandado por el capitán de navío Miguel Grau Seminario, llamado “el caballero del mar”.
Ambos barcos llegaron a Iquique al amanecer del día 21 y se inició el ataque unos minutos después de haber ofrecido la rendición a los chilenos, cosa que fue rechazada. Antes de comenzar el combate, Prat ordena a la Covadonga su huida hacia el Sur, lo que llevó a la Independencia a perseguirla, quedaban entonces dos barcos en Iquique. Es necesario mencionar que la Esmeralda se encontraba con problemas en sus calderas, por lo que Prat decidió mantenerla cerca de la costa para así evitar los disparos del Huascar (que podían herir a civiles que observaban en la playa). Es en este momento cuando la Esmeralda comienza a recibir disparos desde la playa y se ve obligada a salir a mar abierto, ante lo cual el Huascar inicia su ataque.
Dado el mal estado de las calderas, la Esmeralda se vio imposibilitada de escapar y recibió un espolonazo por parte del Huascar (movimiento que fue prevenido por Prat mediante una maniobra de la Esmeralda) y ante el cual el capitán Prat decidió abordar el barco enemigo gritando:
“¡Al abordaje muchachos!”
Sólo dos hombres escucharon a Prat y lo acompañaron. Ya sobre la cubierta, el capitán Prat se ve enfrentado a un oficial del Huascar, quien le ofrece nuevamente su rendición, lo que es respondido con un ataque por parte del capitán (este oficial es la única baja Peruana en el combate). Posteriormente, Prat intenta llegar hasta el puente de mando del Huascar, pero recibe un disparo en la rodilla y un golpe (o balazo, hay versiones contradictorias) en la cabeza. Prat muere en la cubierta del Huascar y la Esmeralda es hundida después de dos espolonazos más, con su bandera en alto.
1.      Problema del agente ético
El problema del agente ético, Arturo Prat en este caso, consiste en decidir entre presentar su rendición o enfrentar a aquel que es considerado enemigo.
La primera opción representa un acto visto como deshonroso, que podría haber significado la salida de Prat de la Armada, pero con la gran ventaja de seguir vivo y volver a reunirse con su familia. La segunda opción significa mantener su honra y, tal vez con algo de suerte, ganar la batalla, pero trae consigo también una alta probabilidad de aniquilación y muerte frente a un enemigo más poderoso.
2.      Factores condicionantes
-          Contexto social: En esos años, la sociedad chilena era mucho más tradicional de lo que es ahora. Las ideas como el honor y el heroísmo eran más valoradas que hoy en día.
-          Vida militar: Desde los inicios de su carrera en la Escuale Naval, a los cadetes se les enseña a seguir órdenes. En este caso, la orden era mantener el bloqueo a Iquique.
-          Falla en las calderas: Si bien la rendición era mal vista, no lo era así escapar para volver posteriormente con mayores fuerzas. En este caso, el escapar habría significado el aviso oportuno al resto de la flota para así volver a tomar Iquique.
-          Familia y seres queridos: El volver a ver a su esposa e hijos y poder cumplir su rol como padre y esposo es una buena razón para buscar seguir vivo.
3.      Factor detonante
El factor detonante en este caso es el ataque desde tierra a la Esmeralda, que la obliga a salir a mar abierto. Ya fuera del puerto, la Esmeralda es atacada y ocurre el espolonazo que lleva al abordaje. Si no hubiese ocurrido el ataque, la Esmeralda podría haberse quedado en el puerto hasta la llegada de refuerzos.
4.      Criterios de decisión
-          Seguir vivo con certeza o no.
-          Bloqueo a Iquique/ cumplir órdenes.
-          Consecuencia con los valores con los que se ha crecido.
-          Culpa y/o repudio si es que se opta por la rendición.
-          Apego a los seres queridos.
5.      Qué aconsejarían:
-          Aristóteles:
El honor es una virtud, por esto lo correcto sería pelear hasta el final.
-          Kant:
En este caso, existe una contradicción pues si bien las máximas bajo las cuales vive y muere Prat pueden convertirse en universales, el morir por la patria convierte a Prat en un medio y no en un fin en sí mismo. Por esto, si bien la máxima es la correcta, Prat debía rendirse pues si no lo hace pierde su valor como persona por el hecho de convertirse en un medio.
-          Mill:
Lo más útil, si no se conoce el efecto que tendrá el resultado del combate sobre la guerra, es rendirse pues así se mantiene la vida.  
Si se supiera que este combate significó un mayor enlistamiento en las fuerzas armadas chilenas y una mejora en la moral de los soldados que llevó finalmente al triunfo, lo más útil es seguir peleando.
-          Gilligan:
Dado que en la guerra no existe la posibilidad de no herir a alguien, pues lo que se busca es tomar algo del otro, la lógica de Gilligan no aplica en este caso.
-          Dussel:
Desde la visión de Prat, el agente más débil en este caso es su familia. Pelear y morir significa dejar a su esposa convertida en viuda y a sus hijos sin padre, por lo que es mejor rendirse.
-          Habermas:
Nuevamente, la lógica de Habermas no aplica en este caso dado que si bien Prat como Grau son actores en la guerra, ellos no son los que toman las decisiones finalmente. Por lo anterior no existe un posible diálogo razonable entre ellos que lleve a una solución al conflicto.
6.      Alternativas
-          Pelear y abordar.
-          Rendirse.
-          Abordar la Covadonga para así poder huir (perdiendo el combate, pero salvando vidas).
-          Desembarcar en Iquique y buscar un combate en tierra.
7.      Solución recomendada
Si bien el costo es alto, la solución recomendada es efectivamente pelear pues es lo menos conflictivo en términos de valores y existe la posibilidad, aunque sea remota, de ganar. De todas formas, se habría recomendado explicar a la tripulación la posibilidad de abordaje antes de la batalla. Con esto habría sido más fácil llevar a cabo esta táctica y las probabilidades de éxito habrían sido mayores (pensar en 50 o 100 personas abordando en vez de 2 o 3).



Nombre: Rafael Mellafe Plaza

26 mayo 2011

Comentario de película “La Milla Verde” (1999) por Sofía Olguín.

                                                             

En el sur de los Estados Unidos, en plena Depresión, Paul Edgecomb es un vigilante penitenciario a cargo de la Milla Verde, un pasillo que separa las celdas de los reclusos condenados a la silla eléctrica. El año es 1932. Cierto día llega al bloque un hombre afroamericano de gran altura y estampa musculosa, llamado John Coffey, acusado de la violación y asesinato de dos gemelas.

A medida que pasa el tiempo, Edgecomb, comienza a conocer al nuevo recluso, quien a pesar de su estatura imponente, se muestra sensible al dolor ajeno y una personalidad ingenua que hacen dudar de su culpabilidad. Al principio todos lo creen culpable, pero pronto extraños sucesos tienen lugar. Coffey además de ser un aparente discapacitado psíquico resulta tener ciertos poderes de curación, los cuales se manifiestan por primera vez cuando cura a Paul de una infección urinaria que lo enloquecía (tras cada curación expulsa el mal de su cuerpo vomitando fragmentos).
Semanas después de la llegada de Coffey llega otro condenado, acusado de varios asesinatos. Se llama William Wharton, pero se hace llamar "Billy el Niño", y no tarda en colmar la paciencia de los guardias.
Pero pudo en cierta forma hacerse justicia, de una manera muy particular: Enterado el alcaide de la prisión de los poderes de Coffey, cierta noche, con ayuda de Paul y Bruto lo sacan de su celda y lo llevan a la casa del alcaide de la prisión, para que cure a su esposa, que tenía un tumor cerebral terminal. Coffey la cura, pero no logra vomitar el tumor, como habitualmente hace, así que medio enfermo lo llevan de vuelta a su celda. Poco después, Coffey tomó a Percy y le transmitió el tumor cerebral. Es así que en una especie de sonambulismo Percy se dirige a la celda de Bill y a causa del tumor, que le hace enloquecer, lo mata a tiros. Finalmente es enviado a un manicomio.
Poco antes de su turno de morir, Coffey, mediante una visión, le transmite a Paul toda la verdad: "Billy el Niño" trabajaba de pintor en la casa de las gemelas que John supuestamente mató. Fue Bill quien cierta noche las secuestró, violó y mató. Coffey las encontró muertas y trató de revivirlas con sus poderes, pero al haber pasado mucho tiempo no pudo, por lo que las abrazó y se puso a llorar y gritar. En esa posición lo encontraron el sheriff, los vecinos y el padre de las niñas. Por supuesto que nunca pudo probarse su inocencia, ya que no había testigos.
El conflicto ético ocurre después de una conversación entre Edgecomb y John Coffey sobre su próxima ejecución donde Edgecomb le ofrece escaparse, sin ser detenido. Sin embargo, Coffey le pide por favor acabar con este martirio y ejecutarlo.

1. Problema del agente ético: 

El problema del agente ético, Paul Edgecomb, es decidir entre dejar escapar al prisionero John Coffey, o llevarlo a la ejecución, y por ende ser responsable de su muerte. La primera acción, implicaría un problema político en la región, ya que no existen testigos para probar su inocencia, por lo que a los ojos de la sociedad sigue siendo el responsable de la muerte de las niñas, así como también implicaría un dolor mayor a John Coffey (J.C), frente a una vida de discriminación y odio.
Sin embargo, decidirse por mantener la ejecución, sabiendo que J.C es inocente, iría contra los principios morales de Edgecomb, quien se culparía de por vida, frente a una situación tan injusta, así como también pone en juicio sus creencias religiosas, que el defiende en su conversación con J.C.

2. Factores condicionantes:
    • John Coffey está condenado a muerte por violación y asesinato.
    • Contexto histórico y geográfico de fuerte discriminación racial.
    • Problemas políticos frente a este episodio de violación y asesinato en el condado.  
    • Milagros que se han producido desde que John Coffey llegó a la carcel.
3. Factor detonante:

Cuando Paul Edgecomb se da cuenta que J.C es 100% inocente a través de la visión que éste último le permite conocer (visión en donde se sabe que el violador fue "Billy el Niño").

4. Criterios de decisión:

    • El problema político y racial que la ejecución conlleva.
    • Dolor de los padres de las niñas por ver alguien responsable de la muerte de ellas llevado a la justicia.
    • El valor y respeto que P. Edgecomb le da a la vida.
    • El sentido de justicia de P. Edgecomb.
    • Los milagros que J.C ha llevado a cabo y su rol de mensajero “divino”.
5. Alternativas:

    • Llevar a cabo la ejecución.
    • Dejar escapar a John Coffey (con el consentimiento de J.C)
    • Detener la ejecución públicamente, haciendo pública la inocencia del prisionero y abogando por un juicio justo (sin el consentimiento de J.C)
6. Qué aconsejarían:

-          Aristoteles: Que la acción del  protagonista forme virtud.
Si Paul Edgecomb decide llevar a cabo la ejecución, el estaría yendo en contra de sus valores, perdiendo, en este caso su conciencia cristiana, que él considera su guía.

-          Kant: Principio como ley universal, que las personas nunca sean solo medios, respetar la dignidad de ellas.
En este caso, si se busca respetar la dignidad de las personas, Paul debería respetar la decisión de John Coffey, quien desea terminar con su dolor en un mundo de discriminación y odio, y no usarlo como un instrumento para aplacar su culpa frente a la injusticia que está observando.

-          Mill: Decidir por acciones que generen  mayor beneficio para la mayor cantidad de gente.

En este punto debemos tomar en cuenta el conjunto de la comunidad, la cual exige que se haga justicia frente a la violación y asesinato de las dos niñas. Por lo que la ejecución acallaría esas inquietudes y asegura el orden público en la comunidad.

-          Habermas: Que el proceso decisorio respete la participación racional e igualitaria de los presuntos implicados.
En esta decisión no existe una participación igualitaria en la toma de decisiones debido a la diferencia de poderes que existe entre un grupo y otro. En este caso la decisión la estaría tomando Paul Edgecomb ya que tiene conocimiento exclusivo de la inocencia de John.

-          Gilligan: Que las personas sean tratadas con el mayor cuidado y consideración de su dignidad.
Considerando este punto, sería necesario detener la ejecución, velando por la vida e inocencia del prisionero, sin embargo nos vemos enfrentados a la voluntad de este a querer acabar con su vida.

-          Dussel: ¿Fueron prioritarias las necesidades de los marginados, aquellos que ni siquiera pudieron articular por sí solos su defensa en la situación?
En este caso, la ejecución debiera seguir su curso, ya que se estaría considerando la voluntad del prisionero, considerándose aquí el más débil de la situación.
7. ¿Qué solución recomendaría? 

Recomendaría llevar a cabo la ejecución, teniendo en cuenta la dignidad de John, quien sufre por ser diferente en un mundo donde es fuertemente odiado y discriminado, donde el se siente incomprendido. Esperar a que se pruebe la inocencia del prisionero es difícil ya que no existen testigos, y sería tomar una decisión injusta y egoísta para aquel que va a seguir en un “infierno”  diario. Si John no desea seguir viviendo y concientemente toma esa decisión, yo no soy quien para no respetarla, respetando así su dignidad.




25 mayo 2011

Escalada Pared Rupal Nanga Parvat


Manuel Moya Rojas (Comentario de Mayo)

Descripción del caso
En la cordillera de Karakórm en Pakistan se encuentra ubica  la novena montaña más alta del mundo Nanga Parvat (8.125 msnm).
En 1970 Karl Herrligkoffer armó la expedición junto a los hermanos Reinhold y Günther Messner con el objetivo de escalar la extremadamente difícil ruta “Rupal”, en la pared sur nunca antes escalada. Para lograrlo montaron 7 campamentos a lo largo de la montaña donde también tuvieron que esperar mucho por del mal tiempo. La estrategia fue armar tres grupos de escaladores en los campmentos altos, uno formado por Felix Kuen y Peter Shcolz, el segundo por los hemranos Messner y Gerhard Baur y el tercero por Werner Haim, Gert Mandhl y Hans Saler. En esta planeación Messner con Harrligkoffer acordaron que si había mal tiempo al momento de partir lanzarían una bengala roja para indicarlo y azul para buen tiempo, si se lanzaba la roja Messner la respondería partiendo la escalada en solitario que fue el caso, sin embargo la vengala fue la equivocada ya que hubo bien tiempo. Al verla según los comentarios de Gerhard Baur, los hermanos no la tomaron muy en serio porque el clima es muy inestable. De todos modos Rehinold comenzó la escalada primero justificándose por un mensaje de radio del jefe de la expedición que lo había autorizado, lo que sería falso, según las declaraciones de Hans Saler porque Messner tenía planeado desde antes hacer la travesía de la montaña, plan que se escapaba de los objetivos del grupo, lo que solamente se lo comentó a  3 miembros de la expedición. Era ilógico que partiera sin cuerda cuando tenía que usarla necesariamente para bajar la compleja canaleta Merkl.

El 27 de junio de 1970, Rehinlod Messner partió en solitario, sin cuerdas para moverse más rápido y con solamente 5 capas de ropa y una manta de vivac de aluminio para ir con el menor peso posible. Luego de unas horas partió su hermano Gunther, sin equipo para vivac y no con el suficiente abrigo, pero Rehinold no supo que él venía. Entre eso Gerard Baur descendía a los campamentos inferiores, esta fue la última vez en que Gunther fue visto con vida, excepto por su hermano Rehinlod. Feliz Kuen y Peter Scholz saldrían a la cumbre en el siguiente día.
Messner confesó haberse encontrado con su hermano luego de que Gunther escaló rápidamente con equipo insuficiente la canaleta merkel, y permanecieron juntos en donde Rehinlod subió hasta la cumbre con Gunther, a pesar del equipamiento insuficiente que tenía su hermano, preocupado porque no lo adelante otro equipo de escaladores escalaron hasta la cumbre y luego, comenzaron a bajar por la vertiente Diamir.
Messner desciende por la cara oeste del Nanga Parbat, la vertiente Diamir, luego de haber escalado la pared Rupal, realizando con ello la primera travesía a la montaña. Esta ascensión es considerada como una de las mayores hazañas del montañismo moderno, ya que Messner no tenía comida, agua ni cuerda, sólo algunos implementos para la  travesía.
Messner aparece 4 dìas después en estado agónico, para luego recuperarse mientras su hermano muere en una avalancha durante la bajada. Rehinold confesó que estuvo con su hermano y que lo vio mas muerto que vivo, afectado por la altura y agotado, luego de eso según él, Gunther se paro y desescalaron ambos para luego perderlo de vista y dejarlo atrás en la bajada.
En el año 2001 luego de 31 años de un pacto de hermetismo, los miembros de la expedición que permanecían vivos decidieron confesar la historia según sus verdades a raíz de las múltiples demandas y acusaciones realizadas por Rainolhd Messner a los responsables de la muerte de su hermano considerándolos a ellos como responsables.


Identificación del problema ético
El problema ético es el siguiente: Rehinold pudo optar entre hacer esta escalada o cambiar los planes y ayudar a bajar a su hermano

Factores condicionantes

  • 1)     El ciego deseo de escalar algo imposible: la pared Rupal nunca había sido escalada previamente y más aun hacer la travesía de esta montaña bajando por la vertiente Diamir.
  • 2)      La equivocación en el lanzamiento de las vengalas
  • 3)      La indumentaria precaria de Gunther que facilitó su enfriamiento y puna.
  • 4)      La altura y las condiciones de un clima de alta montaña.

  • Factor detonante


El pésimo estado y malas condiciones de salud y equipamiento en que se encontraba Gunther.

Criterios de decisión

·         La presión de otros escaladores en la montaña
·         Las condiciones del tiempo
·         Los alimentos y agua disponibles en ese momento
·         El cansancio en esa altura
·         El equipo necesario para realizar un rescate
·         Lo expuesta que la vertiente Diamir

Alternativas de solución

·         Bajar al ritmo de Gunther en toda la desescalada para asistirlo en caso que sea necesario.
·         Dejarlo en la montaña y así evitar una muerte conjunta.
·         Bajar a pedir ayuda al resto del equipo y dejar de lado el proyecto personal.

Solución recomendada
Bajar al ritmo de Gunther en toda la desescalada para asistirlo en caso que sea necesario.


Fuente: Revista Escalando Número 13

24 mayo 2011

Análisis de la película “Spiderman” por Maria Jose Lillo



Peter Parker es un tímido estudiante de preparatoria, intelectualmente brillante pero poco hábil socialmente. Durante una visita a un laboratorio de genética de la Universidad de Columbia es mordido por una araña genéticamente modificada. Esto provoca en él un cambio que le otorga poderes sobrehumanos arácnidos. En un principio estos poderes son utilizados para ganar un concurso en un rink de batalla, lo cual sucede, pero al momento de ser pagado, es estafado, lo cual le produce rabia y deja pasar un robo que ocurre minutos después en la misma oficina donde fue a cobrar su dinero. Ese mismo delincuente luego de unos momentos asesina a su amado tío Ben. En ese momento Peter Parker recuerda lo que le enseño su tío y decide utilizar sus poderes para luchar contra el crimen.

Por otro lado, El padre de Harry, su mejor amigo, se convierte en el Duende Verde y posteriormente uno de los mayores rivales de Spiderman. Este descubre su identidad y pondrá a prueba la promesa de Peter Parker de ayudar a los inocentes y luchar contra el crimen. Es en este momento de la película en donde nuestro análisis se efectuará.

  1. Problema del Personaje
El problema del agente ético, Peter Parker, es decidir entre continuar utilizando sus superpoderes para el bien de los demás, o simplemente no usarlos, porque, en principio, utilizar sus superpoderes para el bien de los demás implicaría no poder cumplir los objetivos y deseos que tenia antes de poseer sus poderes, tener una relación romántica con Mary Jane, proteger a su familia ni cumplir sus sueños de seguir una carrera exitosa en Ciencias, y porque tomar la decisión de no usarlos implicaría vivir una vida normal pero ser egoísta con la responsabilidad que conllevan estos poderes y el cargo de conciencia de no parar el mal tendiendo las facultades para hacerlo.

  1. Factores Condicionantes
  • La educación y valores que le han brindado sus tíos durante su crianza
  • La picada de la araña genéticamente modificada
  • Su vigor por el estudio en Ciencias y la inhabilidad de estudiar dado el constante uso de sus poderes para el bien
  • La muerte de su tío debido a que el no hizo nada por parar el mal
  • El maltrato y rabia que la gente de la cuidad tiene contra Spiderman, especialmente el dueño del periódico Daily Bugle.
  1. Factor Detonante
La percepción de impotencia al saber que el duende verde se entera de la verdadera identidad de Spiderman y agrede a su tía y a Mary Jane.

  1. Criterios de Decisión
    • La protección de sus seres queridos
    • Consistencia con los valores de su crianza y cargo de conciencia de dejar hacer el mal
    • La poca fama y popularidad que tenia anterior a tener los poderes
    • El amor que siente por Mary Jane
    • Falta de tiempo personal y para sus sueños (carrera y estudios en Ciencias)
    • Honrar las palabras de su tío antes de morir y la causa de su muerte
  1. Que Aconsejarían…
Aristóteles: La acción de dedicar su vida y sus nuevos poderes para el bien de la gente es claramente visto como un acto virtuoso.
Kant: Puede ser que Peter Parker sea visto como solo un medio para evitar el vandalismo y el mal sobre la gente en general, pero dado que el mismo es el que decide entregar su vida para el bien, se puede considerar como un fin de dignidad.
Mill: Efectivamente la mejor decisión es utilizar los poderes para el bien dado que salva y defiende el bienestar de muchos de  los ciudadanos de Nueva York.
Habermas: La decisión es tomada autoritariamente por el agente ético, sin dejar decidir a los afectados, en este caso, Mary Jane, su tía y todos los ciudadanos de Nueva York.
Gilligan:
No cabe duda de que las personas involucradas estén siendo tratadas con el mayor cuidado y consideración dado que Peter Parker busca la protección de su tía y Mary Jane, y además busca hacer el bien y combatir el mal, defendiendo a todas las personas que se encuentren en problemas.
Dussel y Heller:
Las necesidades de los marginados (tía y Mary Jane) fueron tomadas en cuenta en lo que se refiere a protección contra enemigos de Spiderman, pero no se toma en cuenta la opinión que puede tener Mary Jane en cuanto a no poder estar con Peter Parker.

  1. Alternativas
    • Dejar de Utilizar sus superpoderes
    • Utilizar sus superpoderes contra el mal
    • Encontrar una manera de replicar sus superpoderes a través de la ciencia para que otra persona pueda tener esta responsabilidad 
  1. Solución Recomendada
Apoyándome en Mill, Kant y Aristoteles, decidiría en definitiva utilizar los poderes para hacer el bien y defender a la gente contra la delincuencia, tal como lo hace el agente ético al final de la película, dado que de esta forma el agente ético no carga con la culpabilidad de no usar sus grandes poderes para el bien de los demás, no caer en ese egoísmo y poder honrar las palabras de su querido tío. A pesar de que deba renunciar al amor de su vida, dado que es la única forma de mantenerla bajo protección.


19 mayo 2011

Caso Matanza Escuela Santa María de Iquique.



1)      ¿Cuál es el problema?

El problema del agente ético que en este caso es el General Silva Renard, es dar o no la orden de fuego, ya que por un lado si da la orden de fuego contra los obreros del salitre que permanecían en la escuela Santa María, restablece el orden pero con un alto costo de vidas humanas. Por otro lado si no da la orden, continua la situación de huelga y desorden público, pero no hay muertas que lamentar.

2)      Factores
Condicionantes:
- El general Silva Renard estaba recibiendo órdenes expresas de su superior Rafael Sotomayor.
- La educación y formación militar del General Silva Renard.
- Baja de los salarios y malas condiciones de vida de los trabajadores.
- Contexto social: cuestión social (clima de pánico y amenaza).
- Influencia de ideas foráneas de revolución social.

Detonantes:
- Toma de la escuela Santa María y resistencia de los obreros a la orden de evacuar, lo que llevo a que se percibiera que no existiera otra forma de resolución del conflicto.

3)      Criterios de Solución.

- Tiempo de resolución del conflicto.
- Restablecer el orden público.
- Imagen pública (castigo social, prestigio).

4)      Mejor Alternativa.

La mejor alternativa es no abrir fuego. De acuerdo al criterio de tiempo de resolución del conflicto a simple vista podemos decir que lo más rápido es abrir fuego, pero esta acción puede traer más descontento de los obreros y continuar con las huelgas y el desorden público. Por lo tanto si lo que se desea es restablecer el orden público la solución sería sitiar la escuela y comenzar con un proceso de dialogo que lleve a una solución definitiva de manera que se resuelva el orden público y no existan daños en la imagen del General Silva Renard y toda la institución militar.

5)      Disculpa Pública.

Dados los acontecimientos sucedidos en la escuela Santa María de Iquique pido disculpas públicas a todos los obreros del salitre y sus familias que de una u otra forma fueron afectados por el proceder de mis órdenes en esa ocasión.
Dejando en claro que mi misión como miembro de las fuerzas armadas de este país es velar por el bienestar de todos los chilenos, reconozco que dado la situación extrema que acontecía en esos días tuve que tomar una decisión que perjudicaba a una porción de compatriotas por asegurar el bienestar de todo el resto de la sociedad, hoy en día mirando los hechos desde otra perspectiva puedo identificar otras formas de solucionar este conflicto sin tener que lamentar las vidas de nuestros compañeros que hoy lamentamos.
Por último quiero manifestar que me hago responsable de todas las consecuencias de mis actos y decisiones, por lo que hoy expreso mis más sinceras disculpas a los afectados.


José Luis Allendes.
Matthieu Berrone.
Alfredo Frugone.
Camila Ureta.